Participación con respuestas a las preguntas de este foro

Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Samuel Enoc Vallecillo Tapia -
Número de respuestas: 8

¿Qué aspectos del modelo de autoevaluación te parecen más relevantes y por qué?

Con respecto al punto de "Evaluación" de la sección "Metodología":

El inciso 2 del título de autoevaluación es creo yo, similar al proceso de que se utiliza en congresos para la selección de X proyectos de entre una cantidad n de proyectos, y estos son profesionales que manejan la materia correspondiente a la temática.

El inciso 3 es parecido a lo que se debe de realizar en la ISO 27001:2013; Sistemas de Gestión de Seguridad de la Informacion en la que el departamento de seguridad informática debe de orientar a la junta directiva con respecto a los procesos que debe de hacer y permitir la junta hacia la organización, además de estar de la mano con los jefes de cada área de la empresa. También la ISO define el evaluar y definir los instrumentos a aplicar, esta ISO ya proporciona una lista de "instrumentos" que se pueden aplicar.

En el inciso 4, también la ISO define la creación de políticas para el cumplimiento del objetivo de aplicar la ISO.

En el inciso 5, la ISO también sugiere definir un puntaje a cada reurso de la organización, pero estableciendo el "Porqué" o el significado de dicho puntaje cuantitativo, si me recuerdo bien también la ISO 9001 (Calidad del software) define una lista de criterios cualitativos a aplicar a un software y a cada uno de estos se le debe de definir un puntaje.

¿Cómo consideras que la metodología propuesta facilita el proceso de autoevaluación en las instituciones?
Lo facilita porque define 4 puntos a tomar en cuenta para aplicar lo estudiado (Organización, estudiantado, Docencia, infraestructura) y con estos utilizar la herramienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenzas); esta herramienta también se usa en la ISO 27001:2013. Además que al igual que las ISO siempre se busca la mejora continua.

¿Cómo podrían adaptarse o personalizarse estos elementos (modelo y metodología) para satisfacer las necesidades específicas de diferentes instituciones o a su vez a niveles menores como un curso de formación específico?

Se debe de conocer muy bien el modelo de negocio y los procesos que se aplican en el modelo de negocio educativo de X institución para poder aplicar correctamente estos 2 puntos, y lo mismo para poder desarrollar un buen programa de aprendizaje a nivel de YouTuber.

En respuesta a Samuel Enoc Vallecillo Tapia

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Ivón Brito Iribar -
La autoevaluación percibida como un elemento motivador para el crecimiento puede llevar a elevar la calidad del aprendizaje, los estudiantes conocerán sus fortalezas y debilidades si se ha formado de manera critica al estudiantado. La guía, modelo y metodología que he consultado tiene una estructura correcta y asequible para profesores y estudiantes. Esta metodología y el modelo facilitan la autoevaluación al considerar cuatro dimensiones esenciales para el adecuado desarrollo de cualquier proceso que involucre educación y aprendizaje y los subprocesos relacionados dependiendo del objeto de cada institución de educación superior.
En el caso de mi universidad y la asignatura que imparto, la autoevaluación se aplica en cada aspecto del trabajo: docente, docente-metodológico, investigación y superación, extracurricular. Al finalizar el curso escolar, cada profesor valora el cumplimiento de las tareas encomendadas y los aporte que realizó durante el periodo, se añaden las actividades institucionales y sociales realizadas, así como logros en eventos, publicaciones, superación profesional. 
En respuesta a Ivón Brito Iribar

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Isabel Cano Ruiz -
Coincido con Ivón en reafirmar que una de las virtualidades de la guía es el establecimiento en los cuatro pilares que sustentan la educación superior. La autoevaluación de cada uno de estos elementos debería ser chequeada de manera temporal para que los contenidos, procedimientos y la retroalimentación estuvieran actualizados.
En respuesta a Ivón Brito Iribar

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de ALEJANDRO FEDERICO ZANOTTI -
Coincido con Ivón, la autoevaluación es una herramienta valiosa que puede impulsar el crecimiento y mejorar la calidad del aprendizaje. Al utilizar una guía, modelo y metodología adecuados, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de autorreflexión y autoanálisis, lo que les permite identificar sus fortalezas y debilidades. Esto a su vez les permite establecer metas realistas y trabajar de manera más efectiva para alcanzarlas. Al mismo tiempo, los profesores pueden utilizar la autoevaluación para adaptar su enseñanza y brindar retroalimentación más precisa. En conjunto, esto eleva la calidad general del aprendizaje y fomenta un ambiente de mejora continua.
En respuesta a Samuel Enoc Vallecillo Tapia

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Isabel Cano Ruiz -
Coincido con Enrique en valorar la sustentación de la guía en la normativa aplicable al caso (normas ISO). Sin embargo, echo en falta alguna mención al lenguaje claro, pues es también un tipo de accesibilidad (cognitiva) que, en ocasiones, se descuida. La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 contempla este aspecto esencial para el estudiantado con necesidades educativas.
En respuesta a Isabel Cano Ruiz

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Ivón Brito Iribar -
En total coincidencia con Enrique e Isabel, muchas personas dejan de aprender porque no somos capaces como profesores universitarios de emplear un lenguaje sencillo y claro para enseñar y evaluar. Tenemos que apoyar a las personas con discapacidades a lograr sus sueños con mayor esfuerzo y dedicación.
En respuesta a Samuel Enoc Vallecillo Tapia

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Jose Luis Chapado Martin -
De acuerdo con Samuel en todo y, en especial, la idea aportada para poder desarrollar un buen programa de aprendizaje a nivel de youtuber.
En respuesta a Samuel Enoc Vallecillo Tapia

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Bladimir Díaz Campos -
Uno de los principales retos es obtener una línea base para de esa manera poder definir, donde nos encontramos como institución, sobre todo que por la parte del benchmarking que muchas instituciones no dan a conocer sus resultados debido a temores que puedan ser utilizados en su contra.
En respuesta a Samuel Enoc Vallecillo Tapia

Re: Participación con respuestas a las preguntas de este foro

de Cristian Timbi -
Hola Samuel,

Tu análisis de la sección 'Metodología' del modelo de autoevaluación es detallado y bien fundamentado, especialmente en tu comparación con las normas ISO y su aplicación en diferentes contextos. Resaltas importantes similitudes que son útiles para comprender cómo se pueden aplicar prácticas de evaluación y mejora continua en la educación.

Para enriquecer aún más tu análisis, podrías explorar cómo estas prácticas de autoevaluación se alinean con los recientes avances en tecnologías educativas y análisis de datos. Por ejemplo, el uso de plataformas de aprendizaje en línea y herramientas de análisis educativo para recopilar datos sobre el rendimiento y la participación de los estudiantes puede proporcionar una retroalimentación más inmediata y personalizada, tanto para los estudiantes como para los educadores. Esto puede complementar las metodologías tradicionales y proporcionar una comprensión más profunda de las necesidades y fortalezas de los estudiantes.

Tu enfoque en la adaptabilidad del modelo a diferentes contextos y la importancia de entender el modelo de negocio educativo de cada institución es esencial. Considerar estas variables garantiza que la autoevaluación sea relevante y efectiva.

----

En respuesta a Ivón, Isabel, Alejandro, Enrique, Jose Luis y Bladimir, es valioso ver cómo cada uno de ustedes ha aportado perspectivas únicas y constructivas a la discusión. La mención de Ivón e Isabel sobre la importancia del lenguaje claro y la accesibilidad cognitiva es particularmente relevante, y resalta un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto en los procesos de autoevaluación. Este enfoque puede ser fundamental para garantizar que la educación sea inclusiva y accesible para todos los estudiantes.

Alejandro y Enrique, su énfasis en la autoevaluación como herramienta para el crecimiento personal y profesional complementa perfectamente la discusión, destacando su valor en el desarrollo de habilidades de autorreflexión y autoanálisis.

Bladimir, tu punto sobre los retos de obtener una línea base y los temores asociados al benchmarking es una consideración importante. Esto subraya la necesidad de transparencia y colaboración entre instituciones para mejorar colectivamente.

Cada uno de sus aportes enriquece nuestra comprensión de la autoevaluación y su importancia en la educación superior. Les animo a seguir compartiendo sus experiencias y reflexiones para profundizar aún más en este tema crucial.