Respuestas en el foro

Respuestas en el foro

de Isabel Cano Ruiz -
Número de respuestas: 3

  • ¿Qué aspectos del modelo de autoevaluación te parecen más relevantes y por qué? Destacaría la clara división de los sujetos a los que va dirigido el modelo: estudiantado, docencia, institución  e infraestructura. No obstante, al provenir de una institución presencial como es mi caso, muchas de las cuestiones planteadas en la guía no se pueden implementar al cien por cien porque lo virtual es un apoyo a lo presencial. A pesar de ello, muchas de las evidencias comentadas deben ser tenidas en cuenta por cualquier institución de educación superior (virtual, presencial o híbrida) para facilitar el aprendizaje.
  • En cuanto a la guía en sí misma, no me gusta el formato utilizado porque no hay una unificación de criterios formales. Por ejemplo, se utilizan diferentes tipos de fuentes tipográficas; el documento como tal tiene algún fragmento no accesible (los textos que se insertan en cuadros); el índice no es interactivo y no te permite ir directamente al epígrafe que puede ser de interés; los escudos e imagen de cada institución universitaria no tiene descripción para personas con discapacidad visual; echo en falta unas conclusiones mejor argumentadas. En fin, que la guía posee un buen contenido que pierde cierto valor por cuestiones puramente de estilo que se resolverían con un repaso para unificar fuentes y solucionar problemas de accesibilidad. En cuanto a la bibliografía, recomiendo no citar el Boletín Oficial del Estado (España) tal y como aparece en la guía, pues es incorrecto hacerlo así. Hay que citar la ley a la que se haga alusión y el BOE como publicación.
  • ¿Cómo podrían adaptarse o personalizarse estos elementos (modelo y metodología) para satisfacer las necesidades específicas de diferentes instituciones o a su vez a niveles menores como un curso de formación específico? Creo que es básico que los documentos que aparecen en el anexo de la guía sean accesibles (formularios que permitan su cumplimentación) y crearía documentos más amigables. Tal y como se presentan en la guía, no invitan a ser rellenados o cumplimentados por las instituciones. Es un tema que se debe cuidar, pues es una lástima  porque el contenido es muy valioso.
  • Formo parte del Consejo Asesor de Innovación en Docencia Universitaria (IDEO) de la Universidad de Alcalá y creo que se podría solicitar que este curso formara parte del Programa de Formación del Profesorado.



En respuesta a Isabel Cano Ruiz

Re: Respuestas en el foro

de Jose Luis Chapado Martin -
Coincido en que es difícil, para las personas que no somos expertos en cuestiones de creación de materiales virtuales o no nos dedicamos a asignaturas de Ingeniería Informática, valorar documentos como el de la guía que se nos ha puesto a disposición. Pero no es menos cierto que esta guía, a pesar de que podría mejorarse desde el punto de vista de estilo y formato, es que ayuda a chequear el grado de cumplimiento de ciertos indicadores.
En respuesta a Isabel Cano Ruiz

Re: Respuestas en el foro

de Samuel Enoc Vallecillo Tapia -
En el punto 2., me parece que es un poco divertido observar que en un curso en línea sobre accesibilidad se puedan notar defectos como lo que ud. menciona, pero eso no es ningún impedimento para que cualquier pueda realizar las correcciones si al final se decide por tomar los recursos, al final ud. toma lo que le es útil y lo puede clonar con otra herramienta de texto como word o excel. En la parte en la que menciona "los escudos e imagen de cada institución universitaria no tiene descripción para personas con discapacidad visual" es donde se debe de pensar y desarrollar la accesibilidad, en este caso requeriría ud. de una persona con conocimientos para que esto que ud. especifíca tenga lo que la persona con discapacidad visual necesita para que sea accesible.

Con respecto al punto 3., Para ud. poder adaptar estas metodologías a varias instituciones tendría que crear algo que en software se le llama "aplicación o software enlatado", que es un software que cubre el proceso de varios modelos de negocios (por ejemplo el proceso de facturación), pero que al final cuando una organización adquiere este software termina dándose cuenta que además de lo que el software le proporciona requiere de otras características que solamente son propias de la empresa, porque no todos los modelos de negocio son iguales. En otras palabras para aplicar esto a varias instituciones tendría que tomar lo más general, lo que toda institución si realiza por igual, el hacer que sea funcional para las necesidades específicas de varias instituciones no creo que sea posible.
En respuesta a Isabel Cano Ruiz

Re: Respuestas en el foro

de Cristian Timbi -
Hola Isabel,

Tu análisis crítico del modelo de autoevaluación y la guía asociada es muy valioso. Resaltas con acierto la importancia de tener en cuenta las diversas perspectivas (estudiantes, docencia, institución e infraestructura) para una evaluación integral, aspecto consesuado en la elaboación de la guía. Tu perspectiva desde una institución presencial que utiliza elementos virtuales como apoyo es especialmente relevante, ya que destaca la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad del modelo en diferentes contextos educativos.

Respecto a tus comentarios sobre el formato y la accesibilidad de la guía, señalas problemas cruciales que pueden afectar su utilidad y efectividad. La accesibilidad y el diseño claro no son solo cuestiones de estilo, sino elementos fundamentales para asegurar que la información sea accesible y utilizable por todos, incluyendo personas con discapacidades (acogeremos tus sugerencias para mejora)

En resumen, tu enfoque crítico y tus sugerencias para mejorar la guía son aspectos muy valiosos para esta discusión.

En respuesta a Jose Luis y Samuel, ambos ofrecen perspectivas interesantes sobre los retos y limitaciones de la guía. Jose Luis, tu punto sobre la dificultad de valorar documentos especializados es importante, y resalta la necesidad de que tales recursos sean accesibles y comprensibles para todos los usuarios, independientemente de su experiencia previa.

Samuel, tu sugerencia de que los usuarios adapten los recursos a sus necesidades es práctica, pero también destaca la importancia de que los materiales originales sean lo más accesibles y útiles posible. Tu analogía con el software 'enlatado' es un buen recordatorio de que, mientras los recursos generales pueden ser útiles, la personalización es clave para satisfacer necesidades específicas.