FORO ORA

FORO ORA

de ALEJANDRO FEDERICO ZANOTTI -
Número de respuestas: 4

  1. Introducción al Diseño Instruccional Accesible: La accesibilidad en el diseño instruccional es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades o discapacidades, puedan acceder y participar en los procesos de aprendizaje. Al diseñar materiales y actividades educativas accesibles, se busca eliminar barreras y promover la inclusión de todos los estudiantes. Reflexionar sobre este tema nos invita a cuestionarnos cómo podemos diseñar experiencias de aprendizaje que sean accesibles y significativas para todos los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades individuales.

  2. Principios de Accesibilidad en la Educación: La accesibilidad en la educación implica asegurar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para acceder a la información, participar y tener éxito en el entorno educativo. Los principios de accesibilidad nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos adaptar los contenidos, las metodologías y las evaluaciones para que sean accesibles a todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Además, nos reta a considerar la importancia de la accesibilidad en la educación en línea, donde los recursos digitales y las plataformas virtuales deben ser diseñados de manera inclusiva.

  3. Teorías del Aprendizaje y Accesibilidad: Las teorías del aprendizaje nos brindan un marco conceptual para comprender cómo los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades. Al reflexionar sobre la relación entre las teorías del aprendizaje y la accesibilidad, nos preguntamos cómo podemos adaptar las estrategias y los enfoques educativos para que sean accesibles a todos los estudiantes. Por ejemplo, la teoría constructivista nos invita a considerar cómo podemos proporcionar múltiples representaciones de la información para que los estudiantes puedan construir su propio conocimiento, mientras que la teoría del aprendizaje situado nos desafía a diseñar actividades auténticas y contextualizadas que sean accesibles para todos.

  4. Principios Universales de Diseño en la Formación Virtual: El diseño universal es un enfoque que busca crear productos y entornos que sean utilizables por todas las personas, sin necesidad de adaptaciones o diseños específicos. Aplicado a la formación virtual, los principios universales de diseño nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos diseñar cursos y recursos digitales que sean accesibles y utilizables por todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades. Esto implica considerar aspectos como la navegación intuitiva, la compatibilidad con tecnologías de asistencia y la presentación de la información de manera clara y comprensible. Reflexionar sobre estos principios nos ayuda a promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en la formación virtual.


En respuesta a ALEJANDRO FEDERICO ZANOTTI

Re: FORO ORA

de Ivón Brito Iribar -
Respuesta al Foro: Introducción al diseño instruccional accesible
• Introducción al diseño instruccional accesible: Este tema ha sido promovido por todas las instancias educativas de mis país, Cuba, y lo he observado hecho realidad en disimiles ocasiones, hoy trabajo en la Universidad de Ciencias Informáticas, y veo como muchachos con discapacidades avanzan junto a otros estudiantes, incluso conozco varios que son parte de lo mejor del alumnado.
• Principios de accesibilidad en la educación: Las barreras en la educación desaparecieron en Cuba ya por los años 60 del siglo pasado, y la creación de un entorno de aprendizaje inclusivo es una de las metas que se miden dia a dia en todas nuestras instituciones, no se dividen las aulas, y se impulsa a los estudiantes a la solidaridad y colaboración.
• Teorías del aprendizaje y accesibilidad: Las teorías del aprendizaje y la accesibilidad han permitido el acceso a la universidad y la vida útil en la sociedad de todos los estudiantes, se han creado diferentes materiales virtuales y digitales para la accesibilidad a la escuela de forma general.
• Principios universales de diseño en la formación virtual: En Cuba, impulsado por Fidel con la creación de la UCI, se fomento el desarrollo de soporte virtual en toda la enseñanza, desde la televisión y hasta la digitalización hoy Cuba es un aula virtual gigante donde cada profesor aporta su granito de arena. En los últimos meses, mi centro ha estado enfrascado en el rediseño y montaje de los cursos de inglés para nivel A1 y A2, ya casi hemos logrado culminar para su entrega a los ministerios de Educación y Educación Superior.
¿Cómo se ha logrado extender en sus países la accesibilidad y la inclusión?
En respuesta a Ivón Brito Iribar

Re: FORO ORA

de Samuel Enoc Vallecillo Tapia -
En mi país con la poca información que tengo, sé que no hay una accesibilidad a como he aprendido en este curso pero se está tratando de tener centros de educación inclusivos, enseñando a docentes y estudiantes el lenguaje de señas.
En respuesta a ALEJANDRO FEDERICO ZANOTTI

Re: FORO ORA

de Bladimir Díaz Campos -
Certificarse es quizá un paso que debe venir como la consecuencia de haber realizado una muy buena labor para con los alumnos en la elaboración de cursos y materiales accesibles.
La certificación debe verse como la cereza en el pastel, tal como lo dicen por ahí. Una buena planificación y medidas que lleven a cabo dicho proceso de creación es muy importante, claro esto debe tener el visto bueno de las altas autoridades ya que si ellos no están con esa visión habrá que remar contra la corriente.
En respuesta a ALEJANDRO FEDERICO ZANOTTI

Re: FORO ORA

de Cristian Timbi -
Estimado Alejandro, aprecio profundamente tu análisis reflexivo sobre los cuatro temas tratados en el ORA "Introducción al Diseño Instruccional Accesible". Tu enfoque en la interrelación y complementariedad de estos temas demuestra una comprensión integral del diseño instruccional accesible.

Un aspecto adicional que podrías considerar es la importancia de las evaluaciones accesibles. Es crucial que las evaluaciones, tanto formativas como sumativas, se diseñen de manera que todos los estudiantes puedan demostrar su aprendizaje de manera equitativa. Esto puede incluir la adaptación de formatos de prueba, la provisión de tiempo adicional, o el uso de tecnologías de asistencia.

Tu reflexión sobre cómo estos principios se aplican en la formación virtual es particularmente relevante, ya que el diseño instruccional en línea a menudo presenta desafíos únicos en términos de accesibilidad y participación del estudiante. La clave está en la anticipación y el diseño proactivo para garantizar que todos los estudiantes puedan acceder y beneficiarse de los materiales del curso.

----

En respuesta a Ivón, Samuel y Bladimir, cada uno de ustedes aporta una perspectiva única basada en sus experiencias personales y contextos nacionales.

Ivón, tu descripción de cómo Cuba ha abordado la accesibilidad en la educación es inspiradora. Demuestra el poder de un compromiso nacional con la educación inclusiva.

Samuel, tu observación sobre la falta de accesibilidad en tu país resalta la necesidad de una mayor conciencia y acción en este ámbito. Continuar educando a docentes y estudiantes en lenguaje de señas es un paso crucial.

Bladimir, tu énfasis en la certificación como un reflejo de la calidad y la efectividad en el diseño instruccional accesible es muy relevante. Subrayas la importancia de que las instituciones respalden estas iniciativas para garantizar su éxito.

Cada uno de sus comentarios contribuye significativamente a nuestra comprensión colectiva del diseño instruccional accesible y cómo puede implementarse en diferentes contextos.