Participación

Participación

de Jose Luis Chapado Martin -
Número de respuestas: 3

Cuando una institución de educación superior se plantea la creación de un curso virtual hasta que este está colgado en un campus virtual y accesible para todo su alumnado se recorre un proceso que lleva tiempo y que requiere la implicación de profesionales con perfiles diferentes. En este módulo se ponen de manifiesto las principales "patas" sobre las que descansa la creación de un curso de calidad, accesible y con un contenido didáctico.

Si lo único que se quiere es traspasar un contenido en papel a una pantalla existen formas más sencillas de hacerlo, pero entonces no estamos hablando de verdadero virtual y, en todo caso, el resultado será un recurso multimedia, pero no un curso.

Es un proceso complejo que requiere analizar los materiales, organizarlos, valorar las necesidades formativas y los objetivos de aprendizaje, plantear la línea argumental y la metodología, elegir cómo se presentará el contenido  y definir el proceso de evaluación. Esto es el diseño instruccional y un ejemplo es el curso que estamos realizando.

Y  todo hay que hacerlo integrando el uso de la tecnología de manera racional, teniendo en cuenta que es esta la que sirve al objetivo pedagógico y no al contrario, con el objetivo de transformar los materiales en algo más eficaz y adaptado a las necesidades del alumnado, de manera que pueda asimilar la formación mucho mejor y le genere una experiencia positiva de aprendizaje.

Por todo ello, lanzo la siguiente pregunta: en las cuatro fases que se nos han descrito (diseño, análisis, desarrollo y evaluación), ¿cuál cree que supone mayor dificultad para el creador del curso?
Un cordial saludo

En respuesta a Jose Luis Chapado Martin

Re: Participación

de Samuel Enoc Vallecillo Tapia -
Yo no soy docente, tengo en YouTube un curso que cree pero sin conocer de la accesibilidad a como lo aprendí en este curso. Me parece que con respecto a la accesibilidad a como realmente es, la parte más difícil son las 3 primeras partes que mencionas en tu pregunta. 1) Diseño. 2) Análisis y 3) Desarrollo; ya que se debe de considerar a toda persona de las diferentes "condiciones"; en este curso se pudo leer que para hacer esto se debe de ir de la mano con estas personas para brindarle un curso que pueda brindarle a todos por igual el aprendizaje al 100%, además que en la parte de "desarrollo" con respecto a software, se requiere de crear todas las herramientas para cada alumno con su diferente condición. Por eso creo que las 3 primeras son las más difíciles.
En respuesta a Jose Luis Chapado Martin

Re: Participación

de Bladimir Díaz Campos -
En efecto, tanto pensar en colocar cursos virtuales como accesibles es importante comenzar con una buena planificación y adecuación de los objetos de estudio. Se debe contar con especialistas que guíen en la consecución de dichos objetivos.
Se requiere de tiempo para diseñarlos, crearlos y retroalimentar luego que estos han sido utilizados por los alumnos
En respuesta a Jose Luis Chapado Martin

Re: Participación

de Cristian Timbi -
Hola Jose Luis,

Tu análisis del proceso de creación de un curso virtual es muy completo y muestra un entendimiento profundo de los desafíos y requisitos para desarrollar una formación en línea de calidad. Identificas correctamente que la creación de un curso virtual es más que simplemente trasladar contenidos de papel a digital, implicando un proceso meticuloso de diseño instruccional.

En respuesta a tu pregunta sobre qué fase del proceso (diseño, análisis, desarrollo, evaluación) presenta mayores dificultades para el creador del curso, una perspectiva adicional a considerar es la fase de evaluación. Esta etapa puede ser desafiante ya que requiere no solo medir el logro de los objetivos de aprendizaje de manera justa y efectiva, sino también hacerlo de una manera que sea accesible y equitativa para todos los estudiantes. La evaluación debe ser diseñada para reflejar diversas formas de aprendizaje y conocimiento, adaptándose a diferentes necesidades y estilos de aprendizaje.

----------

En respuesta a Samuel y Bladimir, ambos proporcionan puntos de vista valiosos que enriquecen la discusión iniciada por Jose Luis.

Samuel, tu perspectiva como creador de contenido en YouTube ofrece un enfoque interesante sobre la accesibilidad. Resaltas correctamente que las fases de diseño, análisis y desarrollo son críticas para asegurar la accesibilidad, lo que es esencial para un aprendizaje inclusivo.

Bladimir, tu énfasis en la importancia de la planificación y la adecuación de los objetos de estudio destaca la necesidad de especialistas que guíen en la creación de cursos virtuales accesibles. Tu enfoque en el tiempo necesario para diseñar, crear y retroalimentar los cursos es un recordatorio valioso de que la calidad y la accesibilidad requieren un esfuerzo y compromiso significativos.